Publicador de contenidos

null DMPA: Cómo mejorar la vida mientras salvaguardamos el medio ambiente

DMPA: Cómo mejorar la vida mientras salvaguardamos el medio ambiente

Si sigues nuestras redes sociales y publicaciones de blog, es probable que ya hayas leído algunas historias sobre comunidades que prosperan con nuestro Desa Makmur Peduli Api (DMPA) programa. ¿Pero cuánto sabías del programa en sí? ¿Cómo funciona realmente el programa? ¡Vamos a averiguarlo!

Resumiendo, DMPA es un programa que ayuda a mejorar la vida de muchas personas de nuestras zonas de concesión y que, al mismo tiempo, protege el medio ambiente. Moviliza a aldeas y comunidades para que formen parte de las prácticas de agricultura sostenible que contribuyan a su situación económica y al medio ambiente.

Por ejemplo, entre otras cosas, animamos a las personas a utilizar una agricultura sedentaria más sostenible y rentable, y a abandonar los métodos de tala y quema para la apertura de tierras que son más dañinos para el medio ambiente. Durante el proceso, proporcionamos educación, utilidades y apoyo financiero para suavizar la transición.

¿Cómo se nos ocurrió un programa tan ambicioso? Bueno, todo empezó con nuestra Política de Conservación Forestal, que resolvió con éxito conflicos sociales y situaciones socioeconómicas de las comunidades que viven cerca del bosque. De esa experiencia pudimos aprender que los aldeanos deben estar involucrados de manera activa en los esfuerzos de gestión forestal sostenible, al tiempo que ejercen actividades económicas sostenibles y responsables.

Con esto en mente, colaboramos con las comunidades tradicionales y locales para alcanzar estos objetivos. De esta manera, presentamos DMPA a finales de 2015 para mejorar nuestros programas previos de desarrollo comunitario. A través de este programa más actualizado, esperamos que las aldeas y comunidades puedan jugar papeles esenciales en la gestión forestal sostenible y alcanzar, al mismo tiempo, una prosperidad compartida.

Diseñamos el programa en torno a un principio cooperativo que implica una participación y coordinación activas entre las partes interesadas: aldeanos, administradores de la aldea, instituciones de asociación aldeana, ONG, expertos, y nuestros proveedores, que gestionan áreas de concesión locales.

Y para hacer posible nuestro compromiso FCP en medio de la complejidad de las condiciones y características únicas de cada aldea, también diseñamos el programa DMPA en torno a estos seis pilares:

  1. Mapeado participativo de recursos y fronteras

  2. Transferencia de tecnología y conocimiento

  3. Protección y mantenimiento de áreas forestales

  4. Resolución y prevención de conflictos locales

  5. Asociación en el marketing de productos

  6. Mejora de la gestión forestal y calidad de vida

Estos pilares son perfectos para acomodar las condiciones y contextos actuales en cualquier aldea identificada, pues se aplican en etapas progresivas.

Están pensadas para generar: ganancias aumentadas y bienestar económico a los beneficiarios; reservas de comida mejoradas y seguridad alimentaria en las aldeas del programa; relaciones armonizadas entre la comunidad aldeana y nuestro proveedor; solución y prevención de conflictos; funcionamiento centrado o establecimiento de instituciones económicas locales; así como un incremento de la colaboración activa de los aldeanos y la administración aldeana en la gestión forestal y en los esfuerzos de conservación.

 

¿Cómo seleccionamos las aldeas para el programa?

En primer lugar, tienen que estar ubicadas dentro de nuestras áreas de concesión o en un radio de 3 km alrededor de las mismas. En segundo lugar, la comunidad aldeana debe tener una conexión fuerte con los recursos forestales de la concesión. Por último, comprobamos si se ha producido algún incendio en la tierra y el bosque durante los últimos tres años en torno a la ubicación, pues nuestro objetivo principal es prevenir este tipo de incidentes.

Actualmente, las aldeas seleccionadas solo están en cinco provincias de Indonesia: Riau, Sumatra del sur, Jambi, Kalimantan occidental y Kalimantan oriental. Pero estamos comprometidos a continuar mejorando vidas en toda Indonesia.

Durante los cuatro años en los que hemos implementado el programa, hemos ido, poco a poco, viendo los resultados de nuestros esfuerzos. Las comunidades también han expresado su alegría de participar en el programa y han compartido historias de éxito, como la de Lidat, que hemos tratado en este artículo.

 

 

Fuente: https://asiapulppaper.com/sustainability/people

Estamos encantados de que el programa DMPA haya abierto las mentes de las comunidades aldeanas para que se unan a nuestros esfuerzos de preservar los bosques, creando una colaboración produnda entre ellos, los gobiernos regionales, ONG, y expertos para el mismo objetivo de garantizar un mañana mejor.

Puedes saber más acerca del programa DMPA y leer otras historias inspiradoras de las comunidades aldeanas en este boletín. Para obtener más historias como estas, asegúrate también de guardar las pestañas en APP Stories y seguir nuestras cuentas de redes sociales en InstagramFacebook, y Twitter. ¡Nos vemos en la siguiente!

Contenidos web relacionados

Related Stories

Colaboración interconectada: Empoderamiento de las mujeres y protección del medio ambiente

Empoderar a las mujeres y mejorar su estatus socioeconómico es esencial para alcanzar el desarrollo sostenible. Solo garantizando igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres podremos hacer realidad economías que sean justas e inclusivas, permitiéndonos sostener nuestro entorno hoy para las futuras generaciones.

Helping Indonesia advance to a cleaner water future

Through international and local collaborations, Asia Pulp & Paper (APP) Sinar Mas is helping Indonesia advance towards a cleaner and more sustainable water future.

The Future of These Animals are in Our Hands

Indonesia’s rich biodiversity homes more than 500 species that are vulnerable to extinction. Among them are three subspecies that play important roles in the ecosystem: Sumatran tigers, Sumatran elephants, and the Bornean orangutans.